1. DEFINICIÓN DE OCRE.
El ocre
significa amarillento en griego. El pigmento natural se encuentra en todos los
lugares del mundo donde la tierra contenga relativamente gran cantidad de
hierro. El hierro se oxida dándole a la tierra ese matiz tan característico de
color oxidado.
El ocre se le denomina a los colores de los
minerales terrosos amarillentos que son producto de la oxidación.
Además este color se ha utilizado tradicionalmente
como pigmento para la pintura artística y corporal, remontándose su uso a la
prehistoria.
2 .¿COMO FUNCIONA EL COLOR OCRE?
El color
ocre transmite dulzura y calidez. Es
rico y fértil. Se identifica con lo
natural y el otoño por lo que este tono es apropiado para mostrar un entorno
hogareño de paz y tranquilidad.
El ocre rojizo fue el primer color que el hombre
utilizó masivamente. Se pintaba a los cadáveres de este color para prolongarles
la vida, ya que para ellos representaba su esencia (simbolizaba la sangre), y
así se los protegía de la muerte definitiva.
También se lo asocia con la procreación y el nacimiento,
ya que los símbolos de fertilidad de la prehistoria (las Venus prehistóricas)
tenían sus senos y genitales pintadas de ocre rojizo.
La asociación de este color con la fuerza y con la
muerte se debe a las flechas prehistóricas con sus puntas pintadas de ocre,
representando la sangre de la presa o el enemigo.
Era el color que más fácil se obtenía, por eso lo
utilizaban tanto las primeras civilizaciones. Por la escasez, este color se
reservaba sólo para los más altos dignatarios.
También se utilizó una planta, la rubia, con raíces
color rojizas, hasta que en el siglo XIX se descubrió el tinte artificial.
Los chinos y los egipcios utilizaban ropas teñidas
de este color.
3. NOMBRES DENTRO DE ESTA GAMA DE COLOR
- Ocre
amarillento: Se obtiene moliendo y
lavando algún ocre rico en hidróxido férrico, como la variedad terrosa de
limonita llamada precisamente «ocre amarillo», o bien mezclando estos ocres
amarillos con tierras ferrosas de color amarillo
anaranjado pulverizadas.
ocre rojo tostado: Con esta denominación se conocen los pigmentos
pictóricos de ocres tostados naturales que presentan tonalidades marcadamente
rojizas, como los llamados «rojo de Marte», «tierra de Treviso» y «rojo de
Nápoles».
-Ocre
pardo: Es la denominación de pinturas para
artistas que presentan coloraciones amarillas a naranjas, semiclaras a negruzcas y saturaciones semineutras a
moderadas.
-Ocre
oro: Las pinturas que se comercializan actualmente bajo este
nombre son de color amarillo a amarillo
anaranjado, claras a muy oscuras y de
saturación débil a moderada.
-Ocre
dorado: Las pinturas para artistas de
color «ocre dorado» contienen mezclas de óxido de hierro sintético.7 Presentan tonalidades naranja amarillentas a amarillo
naranjas, fuertes, a veces semioscuras.
-Ocre
carne: Las pinturas que se comercializan
actualmente bajo este nombre son de color rojo a rojo
naranja, semioscuras a oscuras y de
saturación débil a moderada
-Ocre
violeta: Son pigmentos purpúreos que se
elaboran con óxido de hierro artificial. Se les suele comercializar bajo el
nombre de «pardo Van Dick».
-Ocre
negro: El ocre negro es una
variedad de arcilla usada tradicionalmente en pintura artística, que incorpora dióxido de manganeso y grafito. Su color, llamado también «tierra negra», es naranja
rojizo, muy oscuro y semineutro.
4.¿QUÉ ARTISTAS LO EMPLEAN?
El ocre
ha estado presente en la pintura desde sus primeras manifestaciones como en las
pinturas rupestres o en el arte egipcio
En el
arte del bajo Medievo era común recurrir al ocre para decorar los fondos
.También se utilizó en el
Renacimiento.Algunos de los artistas eran Rogier Van Der Weyden con “El
descendimiento” o “El incendio del Borgo” de Rafael Sanzio.
Francisco
de Goya usaba con frecuencia este tono para los ropajes de sus figuras
Y por supuesto en el Arte Moderno con artistas
como Dalí en la obra “La persistencia de la memoria”, Van gogh en la serie de
los girasoles o Munch en su pintura “El grito”
Al igual
que en muchas obras escultóricas y arquitectónicas que reciben ese color por el
material con el que fueron hechas (maderas, piedras,etc…)
5.EL COLOR OCRE EN LA NATURALEZA
El ocre es un color que encontramos con todas sus
tonalidades en la naturaleza habitualmente.
Este lo encontramos en la vegetación y la fauna con
frecuencia. Los arboles y sus hojas en
otoño o en animales como el águila, por
ejemplo.
Los tonos ocres los podemos encontrar a su vez en
las pinturas rupestres que se realizaban en la prehistoria.
6. ¿QUE RELEVANCIA TIENE EN OTRAS CULTURAS?
Según la
cultura oriental los colores pueden ser clasificados en diferentes grupos. El
ocre en particular posee estas características:
El ocre
es un color yin, es decir, es el
principio femenino, la tierra, la oscuridad, la pasividad y la absorción.
El elemento correspondiente a dicho tono es La
tierra
Todos los colores situan un lugar en este caso
es el centro.
En la cultura islámica el ocre o el oro
significaba virtud, entendimiento, prestigio y majestad.
En la cultura india el pardo amarillo simboliza
la santidad del matrimonio, la esperanza de fecundidad y la bendición futura.
7.SIMBOLOGÍA
·El ocre simboliza la renuncia budista al mundo.
·Por otra parte también el ocre también sugiere
egoísmo e introspección.
8. EL OCRE EN LA CULTURA
Las mujeres de la etnia Himba en Namibia son
famosas por utilizar una mezcla de ocre y grasa animal para la decoración del
cuerpo, para lograr su tono de piel rojizo. La mezcla de ocre se usa también en
su cabello después trenzado.
Cuando el hematite se rompe, un
polvo rojo queda expuesto que se conoce como ocre rojo. El ocre rojo ha
convertido a este mineral en la primera opción para pigmentación a lo largo de
los años. Pero el hematite también tiene una rica historia en el campo de la
fabricación de joyas. De hecho, el uso de hematite puede ser adjudicado a los
antiguos egipcios en el año 2.500 aC, quienes se referían a este mineral como
"piedra de sangre" y creían que poseía poderosas propiedades
curativas. Hoy en día, el hematite es usado a menudo en la fabricación de
accesorios y mantiene su condición de mineral curativo.
9.GASTRONOMIA
En
este apartado en relación con la alimentación el color ocre lo podemos
encontrar en una extensa variedad de alimentos .